Los problemas reales de la educación en Colombia, Según un docente.
Los problemas reales de la educación en Colombia, Según un docente.
Los pesimos patrones de crianza.
Los acudientes de los estudiantes son principales responsables de enseñar a sus hijos valores, ética y responsabilidad. Sin embargo, muchos en Colombia no tienen la educación, herramientas o el interés hacerlo. Esto se refleja en los comportamientos problemáticos de muchos estudiantes en las aulas de clase, lo que afecta negativamente el aprendizaje y la disciplina de otros estudiantes.
Además, muchos acudientes no valoran el desempeño académico de sus hijos, ni se preocupan por su formación integral. Solo les interesa que aprueben las materias, sin importar si aprenden o no, o si lo hacen mediante el esfuerzo o el engaño. He visto acudientes que no les importa en lo más mínimo si su hijo copia en un examen, sus unico interes es que aprueb, y tenga una nota ''alta'' qeu pueda prosumir, si aprendio o no y si lo hizo con dignidad no es relevante.
También he visto acudientes que solo aparecen en la foto de los grados; en esta ceremonia podemos ver a prácticamente todos los padres, incluyendo a los que nunca asisten a reuniones escolares y no se involucran en el proceso educativo. Y es que estos padres consideran al colegio como una guardería, donde pueden dejar a sus hijos mientras ellos hacen sus actividades personales o laborales.
Esta mentalidad ha generado una cultura de la indisciplina en el aula, donde los estudiantes no tienen un compromiso real con su formación académica y de valores ni tampoco considerar el aula de clase como un lugar significativo para su futuro. Muchos estudiantes llegan al colegio con problemas de comportamiento, falta de respeto, violencia, indiferencia y apatía. Estos problemas dificultan el trabajo del docente y perjudican el ambiente escolar.
Es indispensable que los padres y cuidadores asuman su rol como primeros educadores de sus hijos, y que les brinden un ambiente familiar propicio para su desarrollo integral. Los padres deben ser modelos de valores, ética y responsabilidad para sus hijos, y deben acompañarlos y orientarlos en su proceso educativo.
La falta de inversión en infraestructura educativa.
Estas condiciones afectan negativamente la calidad de la educación, la permanencia y el bienestar de los estudiantes y los docentes. Por ejemplo, según un estudio realizado por United Way Colombia y la Universidad de los Andes, la distancia entre el hogar y el colegio, la infraestructura y la calidad del cuerpo docente son factores que influyen en la deserción escolar. Asimismo, según una consulta nacional realizada por UNICEF en 2018, el 10% de los niños y adolescentes considera que su escuela está en mal estado.
Ante esta situación, algunos sectores políticos y sociales han exigido más recursos para mejorar la infraestructura educativa. Sin embargo, esta solución es insuficiente si no se acompaña de una gestión eficiente y transparente de los recursos, y si no se tiene en cuenta las necesidades específicas de cada contexto. Además, la inversión en infraestructura no garantiza por sí sola una mejor educación si no se abordan otros aspectos pedagógicos e institucionales.
La ineficacia de las metodologías de enseñanza.
En Colombia, los colegios enfrentan un problema importante: la ineficacia de las metodologías de enseñanza que se utilizan en el aula. Muchos profesores recurren a métodos "innovadores" y más lúdicos sin tener una fundamentación teórica ni una evaluación rigurosa para con el conocimiento. Estas metodologías no responden a las necesidades e intereses de los estudiantes, ni a las demandas del mundo actual. De hecho, según el informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), Colombia ocupa los últimos lugares en lectura, matemáticas y ciencias entre los países participantes. Además, según la consulta nacional realizada por UNICEF en 2018, el 50% de los niños y adolescentes considera que aprende poco o lo suficiente en su escuela.
Las metodologías "modernas" que se presentaban como alternativas no solo no cumplen con esta denominación, sino que también han demostrado durante las últimas décadas ser ineficaces, no cumplen con su objetivo y dificultan el aprendizaje. Estas metodologías descuidan el dominio de los conceptos básicos y las habilidades fundamentales que los alumnos necesitan para avanzar en su formación. Además, al basarse en proyectos o actividades que dependen de los intereses o motivaciones de los alumnos, se corre el riesgo de dejar de lado aspectos esenciales del currículo o de ofrecer una visión sesgada o superficial de la realidad.
Otro problema es la falta de autoridad y liderazgo del profesor en la metodología moderna. Al relegar al profesor a un papel secundario o pasivo, se debilita su figura como referente y modelo para los alumnos, lo que ha generado una pérdida de respeto y confianza hacia él. Además, al dar más autonomía y responsabilidad a los alumnos, se les exige un nivel de madurez y autocontrol que muchos no tienen, lo que ha derivado en situaciones de indisciplina, desorden o conflicto.
Estos problemas han sido señalados por diversos estudios e investigaciones que cuestionan la eficacia y la conveniencia de la metodología moderna de enseñanza. Por ejemplo, el informe PISA 2018 muestra que los países que han apostado por esta metodología han obtenido peores resultados que los países que han mantenido una metodología más tradicional o equilibrada. Asimismo, el informe McKinsey 2010 revela que uno de los factores clave para mejorar la calidad educativa es contar con profesores competentes y comprometidos. Por último, el informe Hattie 2009 sintetiza los resultados de más de 800 metaanálisis sobre los factores que influyen en el aprendizaje y concluye que los más relevantes son la calidad de la instrucción directa.
En consecuencia, es necesario revisar y replantear la metodología actual y recuperar algunos elementos de la metodología tradicional que han demostrado su eficacia y validez a lo largo del tiempo. Esto incluye contar con profesores competentes y comprometidos, así como centrarse en el dominio de los conceptos básicos y las habilidades fundamentales.
Comentarios
Publicar un comentario