Criticas de un Profesor a la reforma a la educación en Colombia. 2023.
CRITICAS DE UN PROFESOR A LA REFORMA A LA EDUCACIóN EN COLOMBIA
2023.
La propuesta de reforma se propone el 14 de Septiembre de 2023 y está compuesta por 36 artículos, En este video vamos a mirar entonces los artículos más problemáticos, teniendo en cuenta que la mayoría de los demás artículos son generalistas, gaseosos y que realmente no concretan algo.
El primer artículo que debe ser analizado es el artículo 5. Éste habla de "equidad e igualdad" en la educación. introduce el "enfoque de género", que sugiere que las condiciones injustas específicas que afectan tanto a hombres como a mujeres deben ser atacadas para defender el derecho a la educación. Suena noble, pero ¿cuáles son esas "condiciones injustas"? El artículo es vago en ese frente porque tal cosa no existe. Luego, en este mismo capítulo tenemos varios artículos que sugieren que el sistema educativo debería retener tanto a hombres como a mujeres y adaptarse a la diversidad étnica, el artículo establece que debemos abordar "condiciones injustas específicas que afectan el derecho a la educación" tanto para mujeres como para hombres, pero de nuevo ¿qué significa realmente eso en la práctica? ¿Cuáles son estas "condiciones injustas"? El artículo no lo dice. ¿Estamos hablando de mejores almuerzos escolares, que puedan hacer más ejercicio, mejores recursos de salud mental?...¡No lo sabemos, porque nunca se ha evidenciado tal cosa, y quienes acusan lo mantienen como un misterio!
Básicamente allí dice: "Hay problemas. Confía en nosotros. Los solucionaremos". Pero una reforma debe ser específica para ser efectiva. Declaraciones generales como ésta son placebos: te hacen sentir como si se estuviera haciendo algo, pero en realidad no tratan los problemas subyacentes.
El siguiente es un artículo sobre cómo proporcionar "ajustes razonables" para estudiantes con discapacidades. ¿Admirable? Sí. Pero hemos recorrido este camino antes. La educación inclusiva está en marcha en colombia hace ya unos años, debemos tener presente que las aulas ‘’especiales’’ o de avance, existieron en Colombia, pero bajo la premisa de entenderlas, por algunos, como prácticas discriminatorias, se forzó a desaparecerlas en nombre de la inclusión. Quienes estamos dentro del sistema educativo sabemos de primera mano, que esta concepción es incorrecta, estas aulas si que le permitían un avance tangible y evidente a este tipo de estudiante, se le podía diseñar una educación y un ambiente apropiado a sus necesidades, pero desde que están dentro de las aulas regulares, con el objetivo ingenuo de que seamos más inclusivos, su rendimiento académico no sólo no ha mejorado, si no que ahora soportan bullying por parte de otros estudiantes. La idea inicial de integrarlos partía de muy buenas intenciones, pero ignorando el contexto y la realidad terminó por significar una desaceleración para quienes llevan un buen ritmo en el cumplimeinto de los deberes básicos de aprendizaje y un imposible para quienes por diversas razones no los pueden alcanzar.
Entonces: no se trata sólo de hacer ajustes para ser inclusivos; Se trata de mejorar genuinamente la experiencia de aprendizaje de estos estudiantes. El artículo parece pasar por alto ese punto y aboga por un enfoque que ya ha mostrado sus limitaciones.
Vamos a otros artículos que indican, desafortunadamente, que esta reforma no está hecha por quienes de verdad pisan un aula pública todos los días.
Educación MEDIA (grado 10 y 11) Obligatoria:
Este artículo reafirma el hecho de que todos deberían completar su educación media de manera obligatoria, digo reafirma porque esto ya existe, y no es cuestionable porque se vuelva a plasmar o a hacer énfasis en este punto, si no, porque este tema debe tener en el país un debate serio y profundo, porque una vez más, esto suena bien sobre el papel: ¿quién no quiere una población educada? Pero quienes hemos estado en las entradas del sistema, sabemos que esto no es necesariamente una buena política pública.
En muchos sistemas educativos reconocidos en todo el mundo, como el japonés o el español por ejemplo, la educación media no es obligatoria, después de grado 9, es decir la secundaria, no es obligatorio que la persona continúe, ¿Por qué? Porque no todo el mundo está interesado en el mundo académico. Los intereses de los seres humanos son diversos, algunas personas sobresalen en la formación vocacional, otras encuentran su pasión en las artes y otras se sumergen en el mundo laboral o en proyectos empresariales sin perder el tiempo en la educación media, educación que tiene como fundamento la investigación y lo académico..
Hacer que la educación media sea obligatoria ha generado una serie de problemas, incluyendo mayores tasas de deserción escolar, desinterés estudiantil y un sistema único que en realidad no sirve para todos. Es un poco como obligar a todos a usar zapatos del mismo tamaño y luego preguntarse ¿por qué tanta gente cojea?
Otro artículo muy cuestionable, es el que se refiere a la educación superior como derecho fundamental: sueño noble. declarar a la educación superior como un "derecho fundamental" es una visión utópica que cuando se pone a revisión con los pies en la tierra se vuelve problemática.
En primer lugar, hablemos del elefante en la habitación: la calidad. Hacer de la educación superior un derecho fundamental es como dar a todos una entrada para un espectáculo pero no garantizar que el espectáculo sea bueno. Y seamos realistas, el sistema educativo tiene hoy muchos problemas de calidad que resolver, especialmente en los años de fundamentación, en donde aún no se logra cumplir ni siquiera con los mínimos establecidos, se puede decir que la mayoría de los estudiantes, pasan a la secundaria con problemas incluso para decodificar palabras, y que en la media se están graduando, en su mayoría, estudiantes que no pueden comprender ni el 50% de un texto básico.. Los estudiantes de esta reforma van a tener el derecho fundamental de llevar los problemas de una educación primaria deficiente y una educación secundaria y media de mala calidad, a las universidades.
Sin mencionar el problema de la logística. Las universidades tienen recursos limitados, Si todos tienen "derecho" a la educación superior, significa eso que las universidades de repente tendrán la capacidad de brindar educación de calidad a todos, la solución es entonces, más impuestos para que las universidades puedan tener recursos suficientes para atender la demanda que tendrán; dejando de lado el asunto de la posible corrupción que se puede generar y de la presión que causará más impuestos sobre los colombianos, como dije anteriormente, lo haríamos para recibir una cantidad enorme de estudiantes que realmente no quieren estudiar o en la educación secundaria no adquirieron las capacidades mínimas para desenvolverse en un entorno académico universitario. Es pasar el problema de los colegios a las universidades y que éstas entren en deterioro académico.
Ah, y no nos olvidemos del problema en la fuerza laboral que esto supone. Una avalancha de títulos podría potencialmente devaluar la educación superior y crear una población sobrecalificada pero subempleada. Economía de primer semestre: oferta y demanda. Si los títulos son tan comunes como las opiniones, estos pierden su valor.
Omisiones en la propuesta: ignorar a los elefantes en la sala.
Hemos profundizado en los detalles de estos artículos, pero tomemos un momento para hablar sobre lo que NO está en esta propuesta de reforma educativa, que habla más de lo que proponen.
En primer lugar, el verdadero problema de la educación en Colombia es el abandono de los padres para con los estudiantes y los problemas sociales subyacentes, Sin embargo, esta propuesta guarda tanto silencio sobre estos temas como los estudiantes de grado 11 en una exposición. En serio, ¿Cómo se puede proponer una reforma de la educación sin abordar el problema del abandono y la negligencia familiar en Colombia?
La participación de los padres, o la falta de ella, es un factor importante que afecta el éxito de un niño en la escuela. Los niños que enfrentan negligencia o viven en entornos estresantes a menudo obtienen malos resultados académicos. Sin embargo, no se menciona cómo involucrar más profundamente a los padres o exigirles más en el proceso educativo.
Y hablando de temas sociales, ¿qué pasa con la proporción profesor-alumno? Las escuelas públicas en Colombia suelen tener una proporción de casi de 1 a 40. (Los colegios privados pueden tener 1 a 10).
Sí, escuchaste bien, un maestro en un colegio público en colombia, es el supuesto responsable del bienestar y la disciplina de hasta 40 estudiantes.
Un profesor tiene aproximadamente de 60 a 120 minutos por sesión de clase, Divida eso por 40 estudiantes y ¿cuánta atención individualizada puede recibir cada estudiante? Para aquellos de ustedes que hacen cálculos mentales, la respuesta es "no lo suficiente". Y estamos asumiendo que es un aula tranquila en donde en realidad vas a ser eficiente y le vas a dar a cada uno de esos estudiantes un par de minutos de calidad a su educación, sin que tengas que perder tiempo corrigiendo malos comportamientos que traen de casa.
Se trata de calidad. Un solo profesor que dirige una clase de ese tamaño apenas tiene tiempo para hacer más que impartir la lección y mantener el orden. Olvídese de discusiones interesantes, ejercicios de pensamiento crítico.
Entonces, ¿por qué no se menciona esta cuestión tan evidente en la propuesta? ¿No es tan "emocionante" como hablar de inclusión o equidad? nuevamente, grillos de la propuesta.
Para finalizar: Esta reforma no aborda el tema de la disciplina o más bien de la indisciplina en el aula y la desventaja del docente frente al estudiante, esto es olvidar el obstáculo tácito en la educación colombiana.
Si alguna vez has estado en un salón de clases de un aula pública, te das cuenta de que el maestro tiene poco o ningún control, esto es tan propicio para el aprendizaje como un concierto de rock lo es para la meditación.
Los docentes en Colombia a menudo se encuentran en desventaja cuando se trata de mantener la disciplina. No son sólo educadores; también son árbitros, consejeros y, a veces, lamentablemente, incluso seguridad personal y esto en un marco desventajoso en donde el maestro es responsable de cualquier hecho negativo y se despoja de la responsabilidad a los estudiantes (que no son incapacitados). Los casos de agresión de los estudiantes hacia los profesores son frecuentes; pero la propuesta no dice nada sobre este aspecto.
¿Por qué esto importa? Bueno, no se puede tener un entorno propicio para el aprendizaje cuando los profesores no tienen autoridad. Los estudios han demostrado que las aulas ordenadas son cruciales para un aprendizaje eficaz. No se trata sólo de hacer cumplir las reglas; se trata de crear un ambiente donde los estudiantes se sientan seguros y, por lo tanto, sean más receptivos al aprendizaje.
Si los profesores están ocupados manejando cuestiones disciplinarias, ¿cómo pueden concentrarse en enseñar realmente? Lo que es peor, los profesores a menudo no reciben el apoyo adecuado por parte de coordinadores incompetentes, o incluso de los padres no aptos para criar niños que son esencialmente figuras aisladas que navegan en un mar de desafíos, repito sin un salvavidas.
Dadas todas estas complejidades, uno pensaría que una propuesta de reforma educativa integral al menos abordaría la mejora de la disciplina en el aula y el empoderamiento de los docentes. Pero, lamentablemente, es otra omisión flagrante que nos deja cuestionando la eficacia general de la propuesta.
Entonces, abramos la discusión. ¿Cree que la disciplina y el rol del docente son temas que deben abordarse en la reforma educativa colombiana?
La propuesta de reforma educativa de Gustavo Petro parece apuntar a las estrellas pero se olvida de construir primero el cohete. Está lleno de ideales y palabras de moda en el ámbito pedagogista, pero no presenta planes viables que realmente puedan marcar la diferencia.
Recuerde, el pensamiento crítico es clave. ¿Entonces, qué piensas? Quiero escuchar tus perspectivas. ¿Hay otras lagunas que hayas notado? ¿Cree que esta propuesta es un paso en la dirección correcta o una oportunidad perdida?
Comentarios
Publicar un comentario